BIENVENIDO

Nunchaku México es un blog en el que se comparten técnicas, vídeos y relatos referente al uso de los nunchakus también conocidos como chacos. Aquí encontrarás información y consejos para aprender a utilizar un arma tan noble como el nunchaku. "Que encuentres la paz, sabiduría y aliento que le hace falta a tu alma".

sábado, 6 de diciembre de 2014

La historia del nunchaku


Existen tres hipótesis muy reconocidas. La primera habla que eran utilizados por las mujeres para bajar los frutos más altos de la copa de los árboles, lanzándolos hacia arriba para que rompieran la unión entre el tallo y el fruto. La segunda dice que eran utilizados como brida para los caballos; y por último también se dice que fue utilizado para desgranar el arroz, separando el grano de la paja, golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.

Esta arma tiene un gran número de variaciones. Las más importantes son la que podría decirse es su arma hermana o bastón de tres secciones proveniente de China, el Sansetsukon, y el Sanbon Nunchaku, que es muy parecida al Sansetsukon sólo que en esta las secciones de madera son del mismo tamaño que en el nunchaku. Otra versión de esta arma, el Kuruman-Bo, que es un Bo (o bastón largo de 183 cm) con una cuerda en uno de sus extremos que lo une a un pedazo de madera más pequeño de 30 cm, es un arma muy poco conocida. Otras variantes de esta arma son: el Yon-Setsukon, que no es más que un nunchaku de cuatro secciones donde cada una de éstas es de la mitad de las de un nunchaku común y el Sanhokon que es como un nunchaku común desde cuya cuerda o cadena sale otra con otra sección de madera igual a las otras dos. Una última variante mejor conocida en China es el Sanchaku que es un arma de tres secciones de madera que se usa para bloqueo-ataque.
En China
Acorde a la leyenda, el creador de los nunchakus es el fundador emperador Zhao Kuangyin, quien la desarrolló mientras buscaba un arma con la cual atacar a las fuerzas enemigas: un arma que le permitiera barrer al oponente o romper las armas de éste así como su armadura. Más tarde este tipo de armas se propagó al sur, concretamente a Okinawa y Filipinas, desde donde se extendió hacia el Japón.

Debido al paso de los años ha habido cambios en el tamaño y estilo de los nunchakus. Algunos entusiastas los utilizan de 72 cm de longitud total, sin tomar en cuenta la cuerda o cadena de unión.
En Japón
El nunchaku es un arma de origen chino implementado en el sistema de artes marciales japonesas del Kobudo, más específicamente en la isla de Okinawa. Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz (separar el grano de la paja) golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.[3] En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurái, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudō de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas.

El nunchaku se compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con la masa de los palos conllevan una gran inercia que puede ser mortal al golpear.
Fuente:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Nunchaku